Ateneo. El presidente inauguró anoche el ciclo ?Los recursos hídricos de la isla de Menorca?

TW
0

L.M.F. Maó
Cree que en 1973 protagonizó la apertura del curso del Ateneo de Maó y tres décadas después volvía a ofrecer una conferencia en la entidad que ahora preside. José Antonio Fayas Janer (Maó, 1938) inauguró ayer el ciclo "Los recursos hídricos de la Isla". El doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que disertó sobre "Recursos naturales y otros recursos", defiende las bondades de la desalación y apunta la posibilidad de que Maó, Sant Lluís y Es Castell compartan una planta de ósmosis inversa.

¿Usamos bien el agua en Menorca?
Igual de bien o de mal que en otros sitios. El uso per cápita podría ser un poco más bajo, pero es difícil porque todos queremos vivir bien. Estamos rozando el máximo de lo que podemos utilizar de recursos naturales que son los que nos regala la naturaleza de suyo potable. El acuífero Mioceno o de Migjorn está al límite de sus posibilidades, incluso en la zona de Ciutadella se pasaron y hay problemas de salinización. Por ello, para dejar descansar el acuífero, se plantea una planta desaladora. Hay que tener en cuenta que las características hidrológicas facilitan la penetración con facilidad porque el nivel freático está relativamente bajo.

¿Una desaladora es una buena solución?
Es la solución. Si no nos limitamos al agua que hay, la solución pasa por traerla en barcos o a través de tuberías submarinas. Aquí por las condiciones no sería fácil. Otra solución es fabricarla. Un sistema es depurar las aguas residuales, aprovechando que en Menorca las cargas industriales no son muy importantes. Actualmente las aguas son depuradas y lanzadas al mar, con muy poco más podemos mejorar esa depuración y aprovechar ese agua para regar o para jardinería en zonas hoteleras o urbanizaciones. Ya hay complejos hoteleros que cuentan con una doble red, de agua potable y de agua depurada. Grados cada vez mayores de depuración permitirían incluso hacerla potable.

¿Y las desaladoras?
Las desaladoras se valen del agua del mar o de agua salobre, aunque en este último caso hay que realizar estudios previos muy meticulosos. Es un sistema absolutamente dominado, tenemos una buena experiencia en desalación, España es tecnológicamente puntera. El agua resulta algo más cara pero no mucho más y la factura del agua no nos suele picar.

Con este sistema surge siempre el tema de la salmuera.
Sí, a las desaladoras se les ha colgado dos sambenitos, el del gran consumo de energía y el del impacto de la salmuera. Es cierto que una planta chupa energía, lo hace una fábrica cualquiera. Lo importante es medir en términos relativos, por cada metro cúbico, tonelada, cuánta energía has consumido. Para producir 1.000 litros, que es lo que consume una familia de cuatro personas en un par de días aproximadamente necesitas 2,5 kilovatios; esta cantidad de energía es más o menos la que consume un aparato de aire acondicionado de ventana en una hora. En cuanto al impacto de la salmuera hay que ver qué superficie de pradera de posidonia se puede perjudicar, si es un porcentaje pequeño no sería problema, y digo puede porque depende mucho de que la planta responda a un proyecto bien estudiado, con un diseño adecuado de la salida del emisario, con difusores que diluyan la salmuera.

¿Y la ósmosis que se ha escuchado últimamente?
La ósmosis inversa es uno de los mecanismos para desalar que también sirve para eliminar los nitratos. La cuestión es si habría que plantearse una planta de ósmosis inversa para los nitratos o para desalar agua de mar. Es Castell tiene el problema de los nitratos encima de la mesa, sobre Maó pende la espada de Damocles y puede haber otros contaminantes que no se analizan, y Sant Lluís también tiene este problema. El acuífero de la Plataforma oriental está al límite en cuanto a recursos y calidad del agua. ¿No valdría la pena que los tres ayuntamientos se sentaran a hablar de construir una planta de ósmosis?

¿Valdría la pena?
Tres plantas pequeñas son menos eficientes que una grande por eficiencia de maquinaria y por costes de personal, a un operario le da igual llevar 10 tubos de ósmosis que 100. Y es más flexible, puedes adaptar el funcionamiento de las líneas a la demanda. La experiencia balear ya existe y nuestras Islas tienen la ventaja que se puede mezclar el agua osmotizada con la de pozos. Quizás se debería crear un Consorcio para ejecutar esta idea.