JOSÉ ANTONIO DE PAZ

«Los anestesiólogos estamos preocupados por el consumo de fentanilo, especialmente, ante la llegada de la temporada turística»

El doctor José Antonio de Paz, presidente de AnesCon – Anestesiólogos Contigo, advierte que puede llegar a ocasionar la muerte o un daño cerebral irreversible

El doctor José Antonio de Paz, presidente de AnesCon – Anestesiólogos Contigo y jefe Servicio de Anestesia de la Clínica Rotger.

TW
9

«Los anestesiólogos estamos preocupados por el consumo de fentanilo, especialmente, ante la llegada de la temporada turística». Así lo pone de manifiesto el doctor José Antonio de Paz, presidente de AnesCon – Anestesiólogos Contigo y jefe del servicio de Anestesia de la Clínica Rotger en una entrevista concedida a Ultima Hora. Además, resalta que «el hecho de que hayan aparecido casos en Menorca, la isla teóricamente «más tranquila» del Archipiélago, debe hacer saltar todas las alarmas, especialmente de cara a la temporada alta turística».

¿Está preocupados por el consumo de fentanilo?
— Sí, el caso de los dos fallecidos en Ciudadella parece que se debió, según las investigaciones policiales que han sido publicadas, a la utilización de fentanilo en parches de dispensación transcutánea. Este sistema se utiliza en medicina en tratamiento de dolor, concretamente para tratamiento de dolores muy intensos y crónicos, generalmente en pacientes oncológicos o con patologías que no se pueden tratar de otra manera habiéndose agotado previamente las otras alternativas. Los anestesiólogos somos conscientes de que al ser un fármaco opioide, de la familia de la morfina, el paciente se puede, por un lado, hacer dependiente de él, generando una adicción; y, por otro, tolerante a los efectos, requiriendo dosis cada vez más altas para alcanzar el mismo efecto. La utilización en el tratamiento de dolor está avalada por la escalera de tratamiento de la OMS.

¿El fentanilo que consumieron los dos fallecidos de Menorca es el mismo que utilizan los anestesiólogos?
— No, esta forma de presentación no es la que se utiliza habitualmente en el quirófano para las operaciones quirúrgicas, pues en estos casos la vía preferente de administración es endovenosa, por lo que la presentación del fentanilo es en formato líquido. Lo que nos preocupa seriamente es que este tipo de fármacos, al ser opiáceos, no tienen una venta directa en las farmacias de forma libre necesitando la prescripción facultativa y la receta. Lo que dispara las alarmas es ver que pueden llegar al usuario de la calle por vías alternativas que escapan los estrictos controles sanitarios.

¿Qué puede sucederle a una persona que consuma fentanilo sin hacerlo con prescripción médica?
— El fentanilo es un opioide, un derivado sintético de la morfina, unas 100 veces más potente que ésta en las personas. El margen entre los niveles terapéuticos y los niveles tóxicos en sangre es estrecho y es realmente fácil pasar este nivel, por ello existen riesgos reales. Exceder los niveles tóxicos puede fácilmente provocar una parada respiratoria por inhibición de los centros respiratorios, lo que podría ocasionar la muerte o un daño cerebral irreversible. Son fármacos que nunca se deben tomar sin prescripción médica y siguiendo estrictamente las pautas indicadas pues los riesgos son reales y son dosis dependientes. Además, estos fármacos presentan gran variabilidad de respuesta según las personas, por lo que una misma dosis puede ser terapéutica para una persona y tóxica e incluso mortal para otra.

¿Sabe si en Mallorca ya se consume como droga?
— Realmente no tenemos conocimiento al respecto, pero el hecho de que hayan aparecido casos en Menorca, la isla teóricamente «más tranquila» del Archipiélago, debe hacer saltar todas las alarmas, especialmente de cara a la temporada alta turística que empezamos ahora.

¿Qué se debería hacer para evitar su consumo sin prescripción médica?
— Radicalmente no se debe consumir sin prescripción médica por los riesgos reales explicados. Ni siquiera debiera existir esa posibilidad teórica. El trabajo para evitarlo depende de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que seguro están ya poniendo todo por su parte para controlar la situación.

En Medicina tiene propiedades muy positivas, ¿para qué lo utilizan?
— Efectivamente, los fármacos opiáceos en general son ampliamente utilizados en medicina. Por un lado, en tratamientos de dolores crónicos intratables mediante otros mecanismos. No obstante, su principal uso es como analgésico mayor (para tratar el dolor intenso o muy intenso) en procesos diagnósticos y quirúrgicos dolorosos. Podemos decir que es el gold estándar en el quirófano para controlar el dolor durante las operaciones quirúrgicas, junto con otros opioides como el remifentanilo, que es aún más potente que el fentanilo. Ello hace que se utilice sistemáticamente en la mayoría de las operaciones. También usamos otros mórficos para el dolor posoperatorio como la propia morfina. Estos fármacos se utilizan en un quirófano en entorno muy controlado, con monitorización continua de la respiración mediante pulsioximetria que mide el oxígeno de la sangre.