El Euribor vuelve a dar buenas noticias a los hipotecados de Baleares, tras la subida que el citado indicador experimentó en enero: ahorrarán más de 2.000 euros al año. Esto se debe a que cerró el pasado mes de febrero en el 2,407 %, mientras que en el mismo periodo del ejercicio anterior estaba en el 3,671 %. Pau A. Monserrat, miembro del CES, profesor de la UIB y economista de Futur Finances, ha calculado cómo se traduce este descenso en el recibo hipotecario.
«Tomando una hipoteca variable, con revisiones anuales con Euribor + 1 %, con un plazo de amortización de 25 años, podemos apreciar el impacto de la bajada de los tipos de interés en nuestra hipoteca. La cuota mensual por cada 100.000 euros pasará de 566 euros a 498 euros». Se trata de una rebaja mensual de 68 euros por cada 100.000 euros de deuda, es decir, 816 euros al finalizar el año.
En este punto, precisa que «si aplicamos el ejemplo a la hipoteca media sobre vivienda firmada en Baleares, la media se ha situado en 289.675 euros, lo que supone una rebaja de la cuota de 196 euros mensuales, es decir, 2.352 euros al año. En el caso del conjunto de España la cuota media de la hipoteca pasará de 862 euros a 759 euros. Por tanto, se traduce en un ahorro mensual de 103 euros, es decir, 1.236 euros al cabo del año.
Los baleares pagan hipotecas más caras que la media de españoles
«Comparando, los baleares pagaremos 683 euros más al mes que la media española, mientras que la cuota se nos rebajará 93 euros más en comparación con la media», expone Monserrat. Además, explica que esto se debe a que el precio de las viviendas en Baleares es de los más elevados de todo el país, por lo que los ciudadanos de las Islas necesitan pedir más dinero a los bancos para poder adquirir una vivienda.
¿Seguirá bajando el Euribor?
Preguntado por si seguirá bajando el Euribor, el prestigioso economista responde que «el escenario futuro se ha vuelto mucho más impredecible, tras la amenaza de guerra arancelaria del presidente norteamericano Donald Trump. Un incremento de aranceles a la exportación europea a EEUU va a suponer un golpe al débil crecimiento de la economía de la zona euro, además de un empeoramiento de la inflación vía directa e indirecta y una posible apreciación del dólar».
A su modo de ver, «el Banco Central Europeo (BCE) podría frenar la rebaja de sus tipos oficiales en 2025 y, no podemos descartarlo, bajarlos menos de lo esperado. Ello impactaría en las actuales previsiones del Euribor, que sitúan el interés interbancario del 2,10 % al 2,22 % a finales de 2025 y entre el 2 % y el 2,16 % a finales de 2026».
Por tanto, «no descarto que las casas de análisis revisen al alza sus previsiones este mismo mes. Malas noticias para los hipotecados, pese a la alegría que trae la bajada actual de las cuotas. Toca plantearse seriamente una hipoteca mixta o fija, para las familias que no quieren o no pueden asumir los vaivenes del mercado interbancario».
5 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Ladrón de GuevaraLa culpa de que somos más pobres que hace 20 años, es de la globalización que nos vendieron por esas fechas, desde entonces estamos compitiendo con la mano de obra esclava comunista de China, unos pocos se forraron llevándose las fábricas a China, y el resto a pringar para poder competir con el mercado Chino. Así no es raro que después triunfe Trump con su proteccionismo delante del comunismo Chino. Vergonya cavallers, vergonya.
El problema no es el euribor sino el precio inasumible de los inmuebles. Prefiero tener una hipoteca de 150.000 euros con un euribor al 6 o al 7 que una hipoteca de 300.000 euros con euribor al 1.
Lo que está claro es que hace 20 años que vamos perdiendo poder adquisitivo. Gobierne quien gobierne.
Yo no entiendo, a mí me revisaban este mes pasado y me ha bajado una miseria, nada que ver con lo que he leído antes.
A los hipotecados, no: a los hipotecados que tengan una hipoteca a interés variable. Los que la tenemos a interés fijo, siempre pagamos lo mismo. Luego, cuando vuelva a subir el euribor, que no lloriqueen.