Se trata de un pez erizo (Diondon Hystrix) capturado en 2016 en el Castell (Menorca) durante un campeonato de pesca submarina. Aunque tiene cierta toxicidad, su presencia en aguas de Baleares no es tan alarmante como la presencia del Lagocphalus seceleratus en las costas catalanas y en Denia, una de las tres especies de peces globo que más preocupan a la comunidad científica.
El Lagocphalus sceleratus fue observado por primera vez en las costas ibéricas en el verano de 2014. Procede del mar Rojo. En poco más de diez años este pez globo se ha establecido en la parte más oriental del Medirerráneo, donde tiene la consideración de especie invasora y la Generalitat catalana lleva años pidiendo a sus pescadores que den parte de cualquier hallazgo.
En Baleares el registro de Datos de peces raros (DAPERA) intenta mejorar la información disponible de peces raros, sin interés comercial, algunos de ellos amenazados, otros simplemente exóticos. Entre los ejemplares que aparecen en la última actualización se cuela el pez globo ('Diodon hystrix').
El ejemplar fue capturado durante la celebración del 38 Gran Premio del Club Náutico Villacarlos de Pesca Submarina. La organización del evento deportivo, consciente de la importancia del hallazgo, informó al GOB, al Seprona y al Consell de Mallorca. Fue un biólogo que participaba en uno de los doce equipos quien dio la voz de alarma después de que el ejemplar, poco antes de morir, expulsara un líquido tóxico amarillo. La Estación de Investigación Jaume Ferrer de Menorca se hizo cargo de él. Aunque es un pez de mar de clima subtropical su presencia se ha detectado en todos los océanos, también en el mar Mediterráneo.
¿Por qué es preciso poner el foco en los llamados peces raros? Son un bioindicador de la calidad del medio que nos informa de los cambios que se producen en el conjunto del ecosistema. Detectar la entrada de especies exóticas en el Mediterráneo permite a los científicos anticiparse a los efectos del cambio climático y del medio marino.
«Es algo que indica lo que llamamos tropicalización del Mediterráneo, que provoca que especies que no estaban, principalmente tropicales o subtropicales, estén entrando y creando poblaciones más o menos estables en según que especies, debido a que las condiciones de temperatura están cambiando», explica Enric Massutí.
El investigador del Centro Oceanográfico de Baleares es uno de los coautores del Atlas de Especies Exóticas del Mediterráneo que ya va por su segunda edición. «En el año 2001 catalogamos alrededor de 90 especies de peces que habían entrado desde mediados del siglo pasado y 20 años después, en 2021 catalogamos 188 especies exóticas, casi el doble de especies con porcentajes similares, un 75 % son propias del indopacífico y el resto de procedencia atlántica», dice.
Este nuevo recuento «da idea de cómo se ha acelerado el cambio de la fauna mediterránea». Eso no quiere decir que todas sean especies invasoras. «Algunas no se comportan como tal, otras sí, sobre todo en el Mediterráneo Oriental», reflexiona.
Hasta el momento las especies que presentan un comportamiento invasor «son lesepssianas y solo se comportan así en el Mediterráneo Oriental», dice. El hecho de que alguna de esas especies como el pez globo ya hayan llegado al Mediterráneo Occidental, ¿implica que con el paso del tiempo se comporten también como especies invasoras en las aguas de las Islas? «Es difícil saberlo. Está claro que el Mediterráneo Oriental es más adecuado para ellas porque la temperatura aumenta más. No son solo los peces, también hay algas, moluscos, crustáceos… «Si todo cambia, ¿por qué no lo van a hacer los peces», concluye.
De momento lo más importante es mantenerse atentos. De ahí que se realice un seguimiento de las especies exóticas a nivel autonómico, pero también estatal. Sabemos que el Lagocphalus sceleratus, (la especie de pez globo de más tamaño), ha llegado ya al Mediterráneo Occidental, probablemente a través del canal de Suez. «En el año 2014 se detectó por primera vez en Dènia y después ha habido varios registros en Cataluña, como es un pez que ha reportado episodios de toxicidad en pacientes por su consumo, en su día las autoridades tomaron medidas e informaron a las cofradías de pescadores para que no lo consumieran», añade.
19 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Totalmente de acuerdo con ud d.Eduardo Lozano. Soy viejo ya no voy a pescar,pero el ultimo pez globo me lo comi hace ya mas de treinta años.y les tengo que decir que tomando ciertas precauciones es muy bueno. No voy a opinar soble el cambio climatico,pues muchos aqui en Europa lo han convertido en una religion... Lo verdaderamente preocupante es el crecimiento exagerado de habitantes,estamos sobrepasando los 8.000.000.000.-, cada dia nacen mas de 200.000,,las necesicades aumentan y con ello la contaminacion Otro si.-El 7% del co2 lo generan las respiraciones humanas. Lo Sabemos de hace mas de setenta años,los cientificos Lorez ,Cousteau,nadie parece haberles hecho caso,las consecuencias seran muy graves..
EN PEPÊT GONELLATodo eso esta muy bien, no se niega un cambio climatico, el planeta tierra ha estado y sigue en constante cambio, pasando por epocas de glaciacion y epocas de desertizacion. Otra cosa es que el ser humano , en concreto una parte como es europa quiere aprovechar la oportunidad para hacer de esto un negocio y un control absoluto coartando la libertad de los ciudadanos y empobreciendo sus vidas. Mira el mapa del mundo , fijate en lo que representa españa y lo que contamina españa, informate de quienes son los paises que contaminan y te daras cuenta que nada de “esto” se sostiene y nos tienen engañados y coartados a todos
EN PEPÊT GONELLANo venen darrera es vaixells, venen dedins, es vaixells carreguen aigua de mar per lastre, per equilibrar es pes des vaixell, a vegades milers de tones, i després la descarreguen a un altre lloc quan no la necesiten.
EN PEPÊT GONELLA¿Quién ha dicho que vengan detrás de buques?? Me refiero a que los buques de carga tienen tanques de lastre que llenan y vacían de agua de mar....para estabilizar el barco en función de la carga. Puede pasar que un buque que venga de Tailandia cargue miles de Tm de agua de lastre en aguas de esa zona y las descargue en el Mediterráneo antes de atracar en el puerto de Valencia pej. En ese agua de lastre pueden venir alevines, esporas, plancton, cangrejitos, huevos etc de especies del Índico, del Pacífico, del Caribe....y es una de las fuentes de "contaminación biológica" que está haciendo que aparezcan especies tropicales en el Mediterráneo.
Las consecuencias del cambio climático implican a tantos elementos que ese calentamiento del mediterraneo que citas podría invertirse de manera severa en pocos años. Si colapsa la AMOC, y todos los datos nos indican una alta probabilidad de que ello ocurra en un plazo tan breve como apenas 10 años, aquí entraríamos en un periodo glacial. Las temperaturas caerían en picado un promedio de 10 a 15 °C en toda Europa . Y todo ello mientras en perspectiva el planeta entero sigue calentándose. Es de locos pero así funciona la relación oceano - atmósfera.
EN PEPÊT GONELLASolo por mencionar al cambio climatico no eres creible...sois muy aburridos
Ibn SidaEs cierto, pero hay especies que se sitúan en las cinco zonas climáticas del mundo, de la descripción general de los tipos de climas según Köppen: Polar, Oceánico, Templado, Seco y Tropical y las subzonas entre ellas ¡Y ninguna pasa de una a otra porque están aclimatadas a ellas! solamente cruzan esas fronteras cuando una de las zonas climaticas por el cambio climático varia su temperatura y ese es el problema, además del índice fundamental que se está experimentanto un cambio en la temperatura del Mediterráneo, que especies que no existían al ser tropicales, se encuentran bien en otro. Y es que la tendencia que presentan las temperaturas en el Mediterráneo es muy clara ¡una flecha ascendente! lo que representa un aumento de 1,5º desde 2014 y eso en el tiempo de la Tierra son décimas de segundo, pues ya supera los 28,6º. En el calendario de la historia de la tierra, que el 1 de Enero fue la formación de la misma, el humano aparece a las 23:37 del día 31 y Colón conquistó América en la penúltima campanada de fin de año, por eso 40 años desde 1982 es absolutamente nada. Saludos y Felices Fiestas.
Enlloc.- Doctores tiene la iglesia y muchos y algunos se lo creen. hay biólogos que charloténan de haberse empapado de libros pero de trabajos de campo y de investigación CERO. es típical spanish, en españa no se fomenta la investigación para nada, en este triste país es emborracharse a contenidos a bibliografía y luego de arrojarla. yo no soy biólogo pero soy profesor de naturales durante muchos años, he realizado estudios de investigación, y se podría sorprender de lo que sabemos, NADA. cuando creemos que sabemos algo se desmonta. la naturaleza tiene su propio código de actuación, su propio modus operandi, cuando crees que una expecie se ha extinguido vuelve a aparecer. en realidad no es que hayan desaparecido sino que temporalmente cambian de ubicación. la naturaleza es muy sabia, mucho más que nosotros.no hagamos la ridiculez de controlarlas. no somos dioses. a nosotros en cambio, sí deberían de encerrarnos por ser seres peligrosos. y mi última reflexión a nivel general es que este patético pais hablando de democrácia no tiene ni idea de lo que es democracia porque nunca y digo nunca nadie respeta las ideas de los demás. no tenemos solución. así nos va.
Eduardo Lozano SiminianiUsted mismo critica al ser humano. Se ha planteado hasta qué punto es el ser humano un factor determinante en la expansión de especies invasoras y que acaban suponiendo una reducción de la riqueza biológica? Porque una cosa es la adaptación al medio y otra muy distinta que el hombre esté transformando dicho medio a un ritmo que la naturaleza no es capaz de seguir y si lo hace es yendo a peor. Pues por eso está bien que existan biólogos y que lo denuncien. Charlatanes somos todos los que pululamos por aquí.
Cada año el ser humano descubre unas 18.000 nuevas especies (la mayoría marinas), lo que sobre la base de cuanto se estima que en total existen eso implicaría que necesitaríamos más de 480 años para descubrir las restantes si mantuviéramos un ritmo uniforme de descubrimiento. Ahí lo dejo.