Las previsiones para Eivissa y Formentera auguran una temporada magnífica en el año 2024, con cifras de visitantes, ocupación y rentabilidad en máximos históricos. | Daniel Espinosa

TWL

El Informe de Tendencias de Mercado, que anualmente elabora el Instituto de Turismo de España (Turespaña), confirma la percepción que se tenía a pie de calle: la temporada 2024 se presenta magnífica. Los principales análisis de coyuntura económica, factores político-sociales, la evolución reciente de la demanda turística y los indicadores de prospectiva de cada mercado recogidos en los 25 informes elaborados por la red de consejerías de turismo establecidas en diferentes países del mundo reflejan que España, en general, y Balears, en particular, se mantienen como uno de los destinos favoritos de los turistas de todo el mundo. Además en el caso de los principales mercados emisores, España se sitúa por encima de sus competidores directos.

Así Reino Unido, el principal mercado turístico tanto en España y el segundo en Balears, presenta unas capacidades aéreas programadas con tasas de crecimiento superiores al 8% respecto al verano de 2023. Su tasa de desempleo ha aumentado desde el 3,7% de 2022 al 4,2% de 2023 y la previsión la sitúa en 2024 en un 4,6%. Sin embargo, la renta per cápita ha seguido creciendo y se espera que en 2024 alcance los 46.760 euros. Alemania, con una débil situación económica interna, se mantiene como el emisor más importante en Balears, ya que sus ciudadanos continuarán viajando y lo harán a sus destinos preferidos, entre los que destacan las Islas. Su tasa de desempleo en 2024 se espera que se mantenga en el 5,7% del año 2023 mientras que el PIB per cápita continúa creciendo hasta situarse en los 49.580 que se prevén para este año.

Francia también ofrece buenas perspectivas al mantener a España como su primer destino vacacional, tras su propio país. Sus datos de desempleo están por encima de los anteriores, ya que en 2023 llegó al 6,91% y en 2024 se espera que sea del 7,14%. En cuanto a la renta per cápita aumentará ligeramente hasta los 41.477 euros. Italia ha aumentado sus capacidades aéreas un 13,8%, en línea con el afán mostrado por los italianos de elegir España como destino. La tasa de paro fue del 7,7% en 2023 y se prevé que llegue al 8% en 2024. El PIB per cápita aumenta y pasa de los 34.842 euros de 2023 a los 36.179 previstos para 2024. Mención especial merece el mercado norteamericano, todavía en fase expansiva y con una alta rentabilidad. Los asientos programados y las frecuencias de vuelos directos auguran un crecimiento y un potencial a tener muy en cuenta. La renta disponible de los norteamericanos se situó por encima de los 81.500 euros en 2023 y se espera que alcance los 83.444 euros este año. Su tasa de desempleo fue del 3,6% en 2023 y se prevé que pueda legar al 4,1% en 2024.

A tenor de los datos ofrecidos por los principales mercados turísticos emisores resulta evidente que viajar sigue siendo una de sus prioridades y hacerlo a sus destinos preferidos, con España y Balears a la cabeza, la elección habitual. Hay países que presentan indicadores que podrían significar una reducción de la capacidad viajera de sus ciudadanos, pero el hábito de irse de vacaciones y hacerlo en sus destinos favoritos se impone por encima de coyunturas económicas desfavorables.
En cuanto al resto de mercados emisores, destaca el crecimiento de un 49,8% en la conectividad aérea con China prevista para este verano.

Además es reseñable el gasto por turista, que en 2023 se situó en 2.951 euros, lo que hace de China un mercado muy interesante, tanto por volumen como por su capacidad de gasto. Los mercados nórdicos, con Suecia a la cabeza, son otros de los emisores con buenas perspectivas para esta temporada estival de 2024 , ya que mantienen tasas de desempleo bastante estables, con una renta per cápita creciente y un afán también en aumento por viajar a destinos con las condiciones y características que España y Balears les ofrecen.