Según la estadística actualizada este jueves por el Ministerio de Trabajo, de todos los accidentes de trabajo mortales del año, 646 fueron durante la jornada laboral, 65 más o un alza del 11,2 %.
Los restantes 150 fueron en los desplazamientos al trabajo, los denominados 'in itinere', lo que supone 10 más que en todo 2023 y un incremento relativo del 7,1 %.
Por tipo de relación laboral, entre los asalariados hubo 83 muertes más, hasta las 730; mientras que entre los autónomos se redujeron en 8, con 66 accidentes mortales.
Ya dentro de los accidentes mortales en jornada de trabajo, la gran mayoría, 608 de 646, fueron hombres, mientras que 38 mujeres perdieron la vida trabajando.
Por sectores, los servicios volvieron a acaparar el mayor número de accidentes mortales, con 326, 44 más o un alza del 15,6 % frente al año previo.
Le siguió la construcción, con 135 accidentes mortales, 4 más que un año antes; y la industria, con 116, 20 muertes más que en 2023; mientras que en la agricultura se registraron 69 accidentes mortales, 3 menos que en 2023.
En términos relativos, el índice de incidencia de los accidentes mortales en jornada laboral se sitúo en el 3,17 frente al 2,92 de un año antes.
Por actividades, es el sector agrario el que tuvo mayor índice de incidencia, con un 9,73; seguido de la construcción, con un 9,61; mientras que fue del 4,84 en industria y de 2,06 en los servicios.
Este índice de incidencia muestra el número de accidentes por cada 100.000 personas empleadas.
Los sindicatos ven fallos en la prevención
Por motivo de la muerte, la principal causa sigue siendo infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales con 266 muertos, 21 más.
No obstante, el mayor incremento se dio en choque o golpe contra un objeto en movimiento, con 46 muertes, el doble que un año antes.
«Se aprecia que las causas de accidentes mortales que experimentan un incremento más acusado son las relacionadas con los riesgos de seguridad clásicos y fácilmente prevenibles, como los golpes con objetos, los ahogamientos en un líquido o los atrapamientos, aplastamientos y amputaciones», señalan desde CCOO.
UGT ha incidido en que «urge llevar a cabo actuaciones inmediatas que pongan fin a esta situación», porque las empresas «pueden y deben prevenir los accidentes laborales protegiendo a las personas trabajadoras».
A juicio de UGT, es necesario un cambio normativo en profundidad de la Ley de prevención de riesgos laborales, para lo que ha exigido retomar con urgencia la mesa de diálogo social que se abrió hace un año con ese fin.
CCOO también recuerda que la definición de accidente mortal incluye los fallecimientos que se producen en los 12 meses posteriores al siniestro, por lo que cuando se dispongan de datos consolidados, las muertes por accidente laboral se dispararán muy por encima de las 800.
«El fuerte incremento de la siniestralidad mortal nos está advirtiendo de que los problemas estructurales de la prevención en España siguen sin solucionarse», critica CCOO.
No obstante, la patronal CEOE ha recordado que la ocupación ha crecido en el último año en 1,5 millones de personas, y ha señalado también el posible impacto de la dana en estas cifras.
«Desde las organizaciones empresariales y desde las empresas, la prevención de riesgos laborales es clave (...) nuestro compromiso con la seguridad y salud de los trabajadores es absoluto», ha subrayado en declaraciones a los medios la directora de Relaciones Laborales de CEOE, Rosa Santos.
En total, en 2024 se registraron 628.300 accidentes laborales con baja, un 0,5 % más, y 552.902 sin baja, un descenso del 3 %.
El Ministerio de Trabajo indica que todos los datos de siniestralidad del avance enero-diciembre 2024 se comparan con los del avance enero-diciembre 2023 y que, en ambos casos, son provisionales hasta que se publiquen las cifras definitivas.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.