El Senado ha aprobado este martes de forma definitiva los Presupuestos Generales del Estado de 2022, los segundos del Gobierno de coalición, que, como los de 2021, llegan a tiempo para su entrada en vigor el 1 de enero. Estas son algunos de los principales datos y medidas de los Presupuestos para el próximo año.
Datos
- Los Presupuestos se basan en una previsión de crecimiento de la economía española del 7 % en 2022 y una corrección del déficit público al 5 % del PIB.
- El límite de gasto no financiero aprobado para 2022 es de 196.142 millones de euros, ligeramente por encima del de 2021.
- Los Presupuestos consignan 27.633 millones a proyectos ligados a los fondos europeos.
-
El Estado prevé ingresar 279.316 millones, un 10,8 % más, de los que la gran mayoría, 232.352 millones, provendrán de impuestos, el 8,1 % más.
- Las cuentas prevén que el IRPF recaude un 6,7 % más; el impuesto de sociedades, un 11,8 % más, y el IVA, un 9,5 % más.
- Las pensiones suponen la mayor partida de gasto: 171.165 millones, un 4,8 % más.
- Los Presupuestos incluyen 6.982 millones de euros de préstamo del Estado a la Seguridad Social.
- Las comunidades autónomas dispondrán de 126.508 millones del sistema de financiación, los fondos europeos y la transferencia extraordinaria.
- Las entidades locales recibirán 23.350 millones y dispondrán de una plan de pago a proveedores por importe de 2.000 millones para quienes superen los plazos legales de pago.
- Los Presupuestos dedican 12.360 millones a investigación, desarrollo, innovación y digitalización, 11.841 millones a infraestructuras y 3.295 millones a acceso a la vivienda.
Las medidas clave
- Se incluye dotación revalorizar las pensiones contributivas conforme a la inflación media hasta noviembre, un 2,5 %.
- Las pensiones mínimas y no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) suben un 3 %.
- El sueldo de los empleados públicos sube el 2 %.
- El indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), que sirve para calcular diferentes ayudas y prestaciones, sube el 2,5 %.
- Se crea un bono alquiler de 250 euros mensuales para jóvenes asalariados de entre 18 y 35 años y bono cultural de 400 euros para quienes cumplan 18 años en 2022.
- Se establece un tipo mínimo en el impuesto de sociedades del 15 % para grupos consolidados y empresas que facturen más de 20 millones de euros -el 18 % para banca y petroleras-.
- Se reduce de 2.000 a 1.500 euros anuales la aportación máxima a planes de pensiones individuales deducible en el IRPF, mientras que se eleva de 8.000 a 8.500 euros la de los planes colectivos o de empresa.
- Se reduce del 85 % al 40 % la bonificación de los alquileres que se pueden aplicar en el impuesto de sociedades las empresas dedicadas al arrendamiento de viviendas.
- Se prorrogan los límites actuales que permiten tributar por el sistema de módulos en el IPRF y en el IVA.
- En el Congreso se introdujo un fondo covid autonómico dotado con 9.362 millones de euros, aunque Hacienda lo considera imposible de ejecutar.
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Estaría bien una comparación con los últimos presupuestos de Montoro, donde se entiendan realmente las inversiones actuales, porque al final, ver una lluvia de millones así en una lista... tampoco aporta mucho si no se compara con otros Gobiernos. En general me parecen interesantes estás cuentas, aunque falta mucho por desgranar en esta noticia, y por hacer una crítica, a ver cuándo "mete mano Hacienda" a las empresas / autónomos del tipo: consultas de nutrición, psicología, homeopatía... e incluso he visto clínicas que hacen test covid donde SOLO SE PUEDE PAGAR EN EFECTIVO. Es un cachondeo, Hacienda debería permitir al PACIENTE / CLIENTE deducirse estos gastos de 100€, 150€... de consultas PIRATA. Hay gente haciendo fortunas sin pagar a Hacienda y clientes arruinándose en estas consultas privadas. La derecha jamás será justa con estas cosas pero... un gobierno progresista debería meterle mano a esto.