Dicen que William Sidis fue el hombre más inteligente del mundo. Hablaba múltiples idiomas, dominaba conceptos matemáticos avanzados y había entrado en la Universidad de Harvard a los once años. Pero sus logros espectaculares y las expectativas de sus padres le obligaron a aislarse y sufrir un difícil equilibrio mental. Se debatía entre el deseo de vivir una existencia normal y las exigencias del público fascinado por su genialidad. Llegó a aceptar empleos modestos para ocultar su identidad. Como otros intelectuales adelantados a su tiempo, sufrió la incomprensión general y no consiguió desarrollar sus ideas plenamente. Lo difícil en la vida debe de ser alcanzar el justo medio, el equilibro perfecto que no resulta asequible a los genios. La expresión latina Aurea mediocritas (mediocridad dorada) sirve para definir un estado ideal alejado de los extremos, y en ese sentido William Sidis estaba en la cúspide de la inteligencia, con un coeficiente intelectual superior al de Albert Einstein, pero seguramente era un inadaptado, lejos del punto de mediocridad dorada, o de conformarse con lo que se tiene, que a lo mejor es la clave de la felicidad.
Les coses senzilles
De cejas arriba
Menorca04/06/24 4:00
También en Opinión
- El cardiólogo Aurelio Rojas desvela el desayuno perfecto para tener el corazón sano: «Hay que empezar el día con un vaso de agua»
- Giro de 180 grados en la Seguridad Social: El Gobierno da la vuelta a la edad de jubilación este 2025
- Ni manzanilla ni té: esta infusión es ideal para relajarse y dormir la noche del tirón
- El Imserso se expande: estos son los nuevos destinos en los que se podrá disfrutar de su programa estrella
- Esta es la consecuencia de dormir con tus calcetines puestos en invierno, según los expertos