En un mundo postapocalíptico, en la ciudad de Bartertown, donde residen fulanos de todo tipo y una increíble Tina Turner (tía Ama), la comunidad malvive extrayendo la energía del excremento de los cerdos. Algunos recordamos la cinta de ficción de 1985, a Mel Gibson o 'Mad' Max recorriendo un desierto desolador y ese submundo donde los gorrinos y su porquería se convertían en un tesoro, porque el metano que generaban hacía que funcionaran luces, motores y vehículos. Han pasado más de 30 años desde que en los cines la cuestión de la energía gorrina moviera a la risa en las butacas y se planteara como una distopía; ahora más bien se ha convertido en la solución a muchos de nuestros males energéticos, disponible aunque llueva o no haga viento, porque la basura que producimos es inacabable, casi más que la de los cerdos del submundo de la película. El biogás, la mezcla de dióxido de carbono y de metano, este último el preciado combustible, no se ha desarrollado ni de lejos como para abastecer una ciudad, sigue siendo el futuro, pero está más cerca. Permite no tirar nada (o casi) y rentabilizar hasta las heces del ganado y las nuestras, si los fangos de las depuradoras están bien tratados.
Vía libre
Energía gorrina
13/02/18 0:28
También en Opinión
- Al menos tres personas sufren el síndrome del eterno apetito en Menorca: «Tuvimos que poner un candado en la nevera»
- Giro de 180 grados en la Seguridad Social: El Gobierno da la vuelta a la edad de jubilación este 2025
- El uso abusivo del parking del 'Mateu Orfila' obliga a diseñar un plan para forzar la rotación de coches
- Fallece un hombre tras quedar inconsciente en la calle en Maó
- Violencia en el baloncesto en Menorca: pelea y partido suspendido en la liga júnior