Menorca se afianza como la región española con una mayor concentración de instalaciones por habitante

TW
48

Menorca sigue ganándose a pulso el apelativo de la isla de las piscinas. La actualización del censo oficial de instalaciones por municipios que acaba de publicar la Dirección General del Catastro revela que en el último año se han construido –o detectado a efectos del recargo en el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)– 130 nuevas piscinas, una media de prácticamente una cada tres días. El recuento insular ya se eleva hasta las 10.156, una cifra que llama la atención para un territorio con apenas 100.000 habitantes, con más de 200 kilómetros de costa y una infinidad de rincones naturales donde darse un baño.

Menorca se afianza como la región española con una mayor concentración de instalaciones por habitante. La ratio se va reduciendo año tras año y ya se sitúa en una piscina por cada 9,68 residentes, aunque obviamente hay que tener en cuenta que muchas de las piscinas registradas –también las hay que escapan a los rastreos del Catastro– se ubican en segundas residencias, establecimientos turísticos y viviendas vacacionales. La media nacional de habitantes por piscina está muy alejada de los datos insulares, con una por cada 37 empadronados.

Ni siquiera las islas vecinas, con mayor presencia de grandes núcleos urbanos, resisten la comparación con Menorca. De media, en el archipiélago balear, la tercera comunidad autónoma con más piscinas, hay una por cada 16 habitantes. Menorca se erige así en un paradigma del ‘boom’ de la construcción de piscinas en un contexto de escasez creciente de recursos hídricos y cuando prácticamente ningún ayuntamiento ha aprobado regulaciones para controlar el uso que se hace de este tipo de instalaciones.

Sant Lluís sobresale un año más como el municipio de Balears donde la ratio  de piscinas por habitante es más sorprendente. El municipio del este insular continúa con una piscina por cada 3,3 residentes, seguido de Es Mercadal, con una por cada 5,4 empadronados. Son los dos municipios con un mayor peso de las urbanizaciones turísticas, con un modelo de crecimiento urbanístico basado principalmente en viviendas aisladas o pareadas con zona ajardinada. Terreno abonado para las piscinas.

Comparación

En cambio, en municipios con un mayor peso relativo de viviendas en bloques de pisos dentro de los cascos urbanos se observa cómo la presencia de piscinas por habitante disminuye drásticamente. Un ejemplo claro es Maó, que ocupa el tercer puesto insular en el número absoluto de piscinas (1.529), pero donde el cálculo por habitante arroja una media de una instalación por cada 19,2 personas. Solo en Ferreries hay menos instalaciones por habitante, una por cada 20,5.

Ciutadella sigue siendo el municipio con un mayor número de piscinas. En la ciudad de Ponent, la que concentra el mayor porcentaje de plazas turísticas de la Isla, hay registradas ya 2.840 piscinas, aunque la ratio por habitante se sitúa en una por cada 11 residentes. Pese a que en números absolutos la trascendencia es menor, en el último año el pueblo donde más ha aumentado en términos relativos la presencia de piscinas ha sido Es Migjorn Gran.

Las claves
  1. Hay 36 piscinas cubiertas registradas oficialmente

    El número de piscinas cubiertas del que la Dirección General del Catastro tiene conocimiento se mantiene estable en l36, aunque se trata de instalaciones difíciles de detectar, si no se declaran.   

  2. Sant Lluís tiene una por cada 3,3 habitantes

    El caso de Sant Lluís es el más llamativo de la Isla, con una alta presencia de piscinas, una por cada 3,3 residentes. Vuelve a liderar el ranking balear después de incorporar otras 29 en el último año.

  3. Ciutadella se acerca a las 3.000 piscinas

    Ciutadella es el municipio de la Isla con más piscinas, ya tiene 2.840, 36 más que hace un año. En la ciudad de Ponent, no obstante, la ratio por habitante es de una piscina por cada once residentes.

  4. 602 nuevas instalaciones en los últimos cuatro años

    La evolución del número de piscinas registradas por el Catastro muestra como en el año 2020 había 9.554 instalaciones, 602 menos que en 2024, un crecimiento significativo en un periodo de apenas cuatro años.