Nancy Berthiery Claude Bussac con una de las obras expuestas en Can Albertí 1740.  | Gemma Andreu

TW
0

Can Alberti 1740, en Maó, acoge la exposición «Los murmullos de las piedras» con un total de 16 obras, entre fotografías y dibujos, a cargo de la fotógrafa y Premio Nacional de Fotografía Isabel Muñoz, el fotógrafo gallego Nicolás Cambarro y la dibujante y pintora valenciana Regina Quesada, estos dos últimos artistas residentes de la Casa de Velázquez de Madrid, la institución que organiza la exposición.

La iniciativa de Can Alberti 1740 y la declaración a finales de 2023 de la Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial por la Unesco junto con la confluencia del arte y la arqueología en las propuestas artísticas de Isabel Muñoz, Nicolás Cambarro y Regina Quesada han alumbrado la exposición, en la que sobresale el diálogo de los artistas con las piedras, asegura Claude Bussac, que desde el pasado septiembre es la directora de los estudios artísticos de la Casa de Velázquez en Madrid.

La exposición une las nuevas fotografías de Isabel Muñoz en el yacimiento de Gobekli Tepe, en Turquía, con una antigüedad de 11.600 años, las cuatro imágenes de los subterráneos de Nápoles y Roma captadas por Nicolás Cambarro y los tres dibujos de piedras realizados por Regina Quesada, «me parecía que los tres tenían esta relación con lo que murmullan las piedras y con expresión artística muy distinta, dos generaciones diferentes, la de los dos jóvenes residentes de la Casa de Velázquez e Isabel que no ha sido residente pero este año sí que ha sido madrina de la institución. Nos parecía que había un diálogo muy interesante que nos muestra como hay mucha relación entre la arqueología, la parte científica, y todo lo que puede aportar una artista enseñándonos a ver la cosas de manera distinta», asegura Bussac.

gg270624006 (2).jpg

La exposición se puede visitar hasta el próximo 7 de julio. | Gemma Andreu

Así, Bussac subraya que Isabel Muñoz aporta con sus fotografías del yacimiento arqueológico la visión que pudieron tener los artistas que construyeron el santuario turco, «ya que ella trabaja de noche y nos da la imagen de lo que veía entonces la gente allí, cosa que un arqueólogo nunca da, se complementa muy bien. De repente te encuentras delante de las fotos de Isabel que podemos ver en la exposición viendo lo mismo que la gente de hace 11.600 años, solo esto lo puede transmitir una artista. Luego la asocié con dos artistas más jóvenes, Nicolás y Regina, porque ellos también han trabajado sobre los que nos podían comunicar las piedras, porque es un poco lo que transmite para la memoria y el entendimiento de donde venimos, entre lo espiritual y lo real», subraya.

Institución

La directora de la Casa de Velázquez en Madrid, Nancy Berthier, ha señalado que la Casa de Velázquez es una institución francesa creada el 1928 y ubicada en Madrid, que forma parte de una red de instituciones francesas en el extranjero con una tradición que en el ámbito del arte se remonta a Luis XIV.   

La Casa de Velázquez fue fundada por el arqueólogo francés Pierre París, especialista en arqueología griega    y luego en arte ibérico. Su peculiaridad es que es a la vez un centro de investigación que alberga a investigadores de alto nivel que «vienen para estancias de investigación y también una residencia que alberga una comunidad de artistas para investigación artística, tenemos doble orientación entre la investigación científica en ciencias humanas y sociales y la creación artística, que fue edificado y concebido adrede sobre un terreno que nos concedió el rey Alfonso XIII en la ciudad universitaria de Madrid», subraya.