Baleares no logra reducir la brecha de género en el mercado laboral

CCOO avisa de que las desigualdades se perpetúan por la feminización de los cuidados

Cati Ginard y Mariàngels Aguiló. | CCOO

TW
10

Pese a la mejora de los datos de empleo, Baleares no logra reducir la brecha de género. Es la principal conclusión del análisis que CCOO ha presentado este miércoles, realizado en base a datos del Instituto Balear de Estadística (Ibestat) y la información sobre pensiones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El sindicato advierte de que, lejos de desaparecer, las discriminaciones por razón de género en el ámbito laboral incluso «aumentan ligeramente», un fenómeno que vinculan de forma directa con la feminización de los cuidados. «El trabajo de cuidados es un factor que impacta negativamente sobre la situación de las mujeres en el entorno laboral», expuso la secretaria de Empleo y Política Sectorial de CCOO Balears, Mariàngels Aguiló.

Esta discriminación se pone de manifiesto en las estadísticas: ellas presentan menos inserción laboral, contratos de menos duración y mayor parcialidad. En la franja de edad de 35 a 44 años esto se hace especialmente notorio en la tasa de desocupación, que crece este año hasta el 11,7 %.

El informe de CCOO también pone el acento en que las trabajadoras encuentran más dificultades para ascender a puestos de responsabilidad. En 2023, un 39,21 % de las contrataciones en dirección o gerencia eran de mujeres, pero en 2024 este porcentaje bajó al 37,56%.

La organización sindical subraya que todos estos elementos repercuten directamente sobre las prestaciones que cobran las mujeres una vez que se retiran. En las pensiones de jubilación los hombres cobran 426,93 euros más, y en las de incapacidad temporal la diferencia es de 95,79 euros.

«En conclusión, vemos que la feminización de los cuidados sigue perjudicando seriamente las condiciones de trabajo de las mujeres, su inserción laboral y la calidad de sus empleos», remarcaron desde CCOO.

Salario Mínimo

El sindicato reivindicó seguir aumentando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como una vía para combatir esta discriminación. El motivo es que la medida afecta principalmente a mujeres, porque son las que tienden a situarse en lo más bajo de la escala salarial. Igualmente, «es imprescindible la dignificación del sector de los cuidados y el fomento de la corresponsabilidad, como elemento caudal para garantizar la equidad de género».

Otro aspecto en el que hizo hincapié el sindicato fueron los planes de igualdad. CCOO reclamó que las empresas cumplan la ley y que «se impliquen para facilitar su negociación». En ese sentido, llamaron a «actuar sobre los riesgos para la salud de las mujeres» e implementar «una perspectiva de género en materia de salud laboral».

«Todos estos aspectos deben llevarse a cabo de forma firme y comprometida. No podemos permitir que en nuestra comunidad la ultraderecha condicione las políticas de igualdad como ha sucedido con la ley de conciliación de Baleares», lamentó CCOO, en alusión a la votación de la semana pasada en el Parlament.

Esta ley «podría suponer un avance en derechos para la clase trabajadora, y la puesta en práctica de políticas de reducción de las brechas de género, pero parece que se va a limitar a un anuncio de medidas tramposas de bajo impacto, y muchas de ellas ya están en vigor. Un despropósito y un ataque frontal a la lucha por la igualdad», denunció el sindicato.