El sindicato advierte de que, lejos de desaparecer, las discriminaciones por razón de género en el ámbito laboral incluso «aumentan ligeramente», un fenómeno que vinculan de forma directa con la feminización de los cuidados. «El trabajo de cuidados es un factor que impacta negativamente sobre la situación de las mujeres en el entorno laboral», expuso la secretaria de Empleo y Política Sectorial de CCOO Balears, Mariàngels Aguiló.
Esta discriminación se pone de manifiesto en las estadísticas: ellas presentan menos inserción laboral, contratos de menos duración y mayor parcialidad. En la franja de edad de 35 a 44 años esto se hace especialmente notorio en la tasa de desocupación, que crece este año hasta el 11,7 %.
El informe de CCOO también pone el acento en que las trabajadoras encuentran más dificultades para ascender a puestos de responsabilidad. En 2023, un 39,21 % de las contrataciones en dirección o gerencia eran de mujeres, pero en 2024 este porcentaje bajó al 37,56%.
La organización sindical subraya que todos estos elementos repercuten directamente sobre las prestaciones que cobran las mujeres una vez que se retiran. En las pensiones de jubilación los hombres cobran 426,93 euros más, y en las de incapacidad temporal la diferencia es de 95,79 euros.
«En conclusión, vemos que la feminización de los cuidados sigue perjudicando seriamente las condiciones de trabajo de las mujeres, su inserción laboral y la calidad de sus empleos», remarcaron desde CCOO.
Salario Mínimo
El sindicato reivindicó seguir aumentando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como una vía para combatir esta discriminación. El motivo es que la medida afecta principalmente a mujeres, porque son las que tienden a situarse en lo más bajo de la escala salarial. Igualmente, «es imprescindible la dignificación del sector de los cuidados y el fomento de la corresponsabilidad, como elemento caudal para garantizar la equidad de género».
Otro aspecto en el que hizo hincapié el sindicato fueron los planes de igualdad. CCOO reclamó que las empresas cumplan la ley y que «se impliquen para facilitar su negociación». En ese sentido, llamaron a «actuar sobre los riesgos para la salud de las mujeres» e implementar «una perspectiva de género en materia de salud laboral».
«Todos estos aspectos deben llevarse a cabo de forma firme y comprometida. No podemos permitir que en nuestra comunidad la ultraderecha condicione las políticas de igualdad como ha sucedido con la ley de conciliación de Baleares», lamentó CCOO, en alusión a la votación de la semana pasada en el Parlament.
Esta ley «podría suponer un avance en derechos para la clase trabajadora, y la puesta en práctica de políticas de reducción de las brechas de género, pero parece que se va a limitar a un anuncio de medidas tramposas de bajo impacto, y muchas de ellas ya están en vigor. Un despropósito y un ataque frontal a la lucha por la igualdad», denunció el sindicato.
10 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
El chiringuito sindicalero repitiendo una y otra vez los mismos mantras falsos de las inexistentes desigualdades al respecto de los salarios que perciben los trabajadores en función de uno u otro sexo. Desde la época franquista, la legislación laboral española ya establece que ninguna persona puede percibir diferente sueldo en razón de que sea mujer u hombre. Si alguna trabajadora en este país puede demostrar que esa premisa no se respeta en su caso, lo tiene tan fácil como acudir a cualquier sindicato o mejor aún, a un Juzgado de lo Social a interponer la correspondiente denuncia. Y la Justicia actuará en consecuencia. Por tanto, es rotundamente falsa esa supuesta brecha salarial entre hombres y mujeres, siempre que se den las mismas circunstancias y condiciones, naturalmente. Además, si fuese cierto que las empresas pudieran pagar menos a las mujeres, entonces simplemente habría paro femenino CERO, por razones obvias.
Id al despacho de Monedero anda!
Podrían decirnos que trabajos son? O es un acusación al aire?
Lo que se relata en este artículo afecta a todos los trabajadores por igual, y no tiene nada que ver con que sea hombre o mujer.
La brecha de genero existe en los escritorios , en los sitios donde tienes que doblar el lomo no existe la brecha de genero. En la constuccion existe una gran falta de trabajadores desde hace años, creo que no es necesario decir que es un trabajo duro pero bien pagado si eres responsable y trabajador. Las mujeres que trabajan en construcción y que no sea en oficinas es menor del 1% . Pueden repetir muchas veces la misma mentira , pero en españa no existe un trabajo donde dos personas trabajando en lo mismo , con la misma experiencia y la misma antigüedad en la empresa cobren diferente.
Fuuu, menudo problemón, con la que está cayendo y estas con el cuento progre.
Con todo este negocio veo como personas MENOS preparadas pasan por delante de personas MAS preparadas y con mejor nota...
Los Convenios Colectivos son acuerdos firmados por la empresa y los sindicatos, de momento no he visto convenio alguno, en que ponga que un puesto de trabajo o salario, sea específico para un sexo. Esta claro que existen abusos dentro de las empresas, pero para esto están dichos sindicatos, para evitarlos y denunciarlos judicialmente, hacer postureo en prensa, no sirve de nada, si de verdad quieren una solución a la brecha de genero a la que se refieren, hagan un estudio serio y cojan el toro por los cuernos. A una empresa privada, lo que le interesa es sacar el mayor beneficio posible, le da igual si quien lo lleva a termino es hombre o mujer, lo que interesa son resultados positivos.
CCOOsolo sabe de mariscadas
La brecha de género es un invento vuestro no existe la brecha de género.