Dentro de este gasto farmacéutico se tiene que diferenciar el que realiza la Comunitat con la financiación de los medicamentos por receta (que el año pasado fue de casi 300 millones de euros) y aquellos que se dispensan en el ámbito hospitalario (gasto presupuestado en 200 millones de euros en 2024).
Este último es el que provoca que año tras año se supere el presupuesto previsto por Salut para hacer frente al pago de fármacos. Concretamente, el año pasado se tuvieron que destinar 71 millones de euros más de los previstos para asumir el sobrecoste que generan, principalmente los fármacos y tratamientos oncológicos o los de enfermedades raras y poco frecuentes, entre otros.
Respecto a las cuentas de este año, sin un proyecto de presupuestos aprobado y la prórroga de las cuentas del ejercicio anterior, se ha previsto un gasto farmacéutico de 574,6 millones de euros (318 millones para recetas de farmacias y 257 para tratamientos hospitalarios).
Suponen 78 millones más que el año pasado, continuando con una curva al alza que crece año tras año y cuyas cifras se han duplicado en una década.
Desde la Asociación de Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) denuncian que año tras año, la partida de medicamentos hospitalarios está infrapresupuestada y que en 2025 el gasto de medicamentos superará los 609 millones de euros (34 más que los presupuestados).
«En cinco años, este desfase entre presupuesto y gasto real ha sido de unos 255 millones de euros y desconocemos cómo ha afectado este déficit al resto de partidas de gasto en salud, si ha obligado a recortar en Atención Primaria, listas de espera, personal, en inversiones... o si este exceso de gasto pasa a generar un déficit año tras año», señalan.
A este respecto, la subdirectora de Farmacia del IB-Salut, Margalida Darder, responde categóricamente que «el gasto en farmacia no supone recorte alguno en ninguna otra área del Servei de Salut. Se paga en tiempo y forma a proveedores y no merma el presupuesto sanitario. Se va asumiendo a través de transferencias de Hacienda», aclara.
Precios abusivos
Lo cierto es que desde la ADSP y otras entidades de ámbito estatal como la Asociación de Acceso Justo al Medicamento (AAJM) reclaman desde hace años una mayor transparencia en las negociaciones con la industria farmacéutica, en que se conozcan los costes y precios que se pagan a los fabricantes. Consideran «sigue prevaleciendo el interés de los lobbies farmacéuticos» y que esta falta de transparencia «no favorece una accesibilidad a los medicamentos a un precio justo y contribuye a que se mantengan los abusos en los precios», asegura.
Darder reconoce esta realidad y confirma que Baleares estará los próximos meses ostentando un cargo rotatorio en la CIMP, comisión nacional que fija el precio de los medicamentos, que le da voz y voto en las decisiones que se toman. «Puedo asegurar que desde todos los ámbitos, todos los agentes implicados, buscamos los precios más justos. Desde 2015 se han implementado medidas para negociar los pagos a la industria en función de los resultados. Los nuevos tratamientos se evalúan y se pagan solo si han obtenido los objetivos», aclara.
2 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Tranquilos. La seguridad social hace años que ya lo tenía todo ésto provisto. La mitad de la medicación hay que comprársela por uno mismo. Vaya ahorro para el gobierno.
La sabidad universal no va srruibar