Después de siete sesiones seguidas al alza, el índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha cedido 214,5 puntos, ese 1,63 %, la mayor caída desde el pasado 12 de noviembre, hasta 12.929,4 puntos, con lo que vuelve a niveles de finales de la semana pasada. En el año se revaloriza el 11,51 %. La Bolsa española empezaba el día sin rumbo definido aunque rápidamente apostaba por las ventas y bajaba moderadamente. Antes de que transcurriera una hora de la apertura, se perdía el nivel de 13.100 puntos, sobre el que se movería posteriormente.
Coincidía la bajada con el cambio de tendencia de los futuros estadounidenses, que incurrían en pérdidas. Al mediodía, el mercado nacional se acercaba a 13.000 puntos y bajaba cerca del 1 %, caída que se incrementaría y que le haría perder esa cota antes de la apertura de Wall Street, que abría con un retroceso del 0,3 %. La plaza española, después de siete sesiones seguidas al alza, lo que no sucedía desde marzo de 2024, se decantaba por la recogida de beneficios con la sombra de los aranceles, la bajada de la mayoría de los grandes valores, las plazas europeas y de Wall Street, el 0,26 % al cierre nacional.
El barril de petróleo Brent subía el 0,56 % y se negociaba a 76,4 dólares. De los grandes valores ha destacado la caída del 3,38 % de Inditex, la mayor del IBEX, en tanto que Banco Santander ha cedido el 2,62 % (tercera empresa más bajista de ese índice), BBVA el 2,61 % (cuarto puesto por pérdidas) y Telefónica el 1,25 %. Han subido Iberdrola, el 0,52 %, y Repsol, el 0,16 %. Aparte del retroceso de esos grandes valores, destacaban las bajada del 2,98 % de IAG, el 2,45 % de Sacyr, el 2,2 % de Merlín y el 2,19 % de Aena.
Subieron ocho compañías del IBEX, y las cinco más importantes fueron: Indra el 1,76 %; Redeia el 1,45 %, Acciona Renovables y Endesa el 0,61 % cada uno y Rovi el 0,55 %. En el mercado continuo se han intercambiado 1.145 millones de euros. Han destacado la bajada del 13,48 % de Duro Felguera tras las recientes subidas y el avance de Oryzon Genomics, el 9,22 %, por avances en un tratamiento e informaciones sobre el interés de la compañía por parte de competidores estadounidenses. La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió casi ocho centésimas y se situó en el 3,179 %. La prima de riesgo con Alemania acabó en 61,9 puntos básicos.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.