También han llevado pancartas, alguna de ellas con la imagen de Marlon Brando en la película 'El padrino' con el mensaje «que parezca un accidente», y otra con 'Mónica, rancia, nos vamos a Francia'. Los manifestantes han conseguido en varias ocasiones pasar a la calzada del Paseo del Prado, en ambos sentidos, interceptando el intenso tráfico que circula por esta vía, aunque el despliegue policial ha ido conteniendo a los participantes y reabriendo el tránsito, hasta la disolución de la concentración, al filo.
La protesta ha tenido lugar después de que García, en una entrevista en RNE a primera hora de la mañana, hablara de la posibilidad de abrir un «capítulo propio» para los médicos dentro del estatuto marco -que recoge a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud-, aunque sigue sin compartir un convenio propio para los facultativos como ellos exigen. La concentración ha sido convocada por CESM (Confederación Española de Sindicatos Médicos), conformado por más de una decena de organizaciones autonómicas; el Sindicato Médico Andaluz (SMA); Metges de Catalunya; la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts); el Sindicato Médico de Euskadi (SME) y de Navarra (SMN); el Sindicato de facultativos de Galicia independientes Omega y el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (Semca).
El presidente de la CESM, Miguel Lozano, ha considerado que la ministra «ya está reculando» del actual texto, que ha tildado de «imprudente». «Ha tomado conciencia de nuestra presión, nos está escuchando y queremos que acepte nuestras propuestas: queremos un estatuto propio de la profesión médica o al menos que tenga un apartado regulatorio». «Queremos lo mismo que ella», ha asegurado Ángela Hernández Fuentes, secretaria general de AMYTS, sindicato médico mayoritario de la Comunidad de Madrid, ha denunciado las condiciones de «semiesclavitud» en las que trabajan los médicos, que se ven obligados a hacer jornadas de «48, 60 o 70 horas semanales».
La portavoz sindical ha criticado un Estatuto Marco «que lo diseñaron genios del mal» en 2003 y que hizo que se prolongara una jornada complementaria que venía de la época de la Transición, «cuando la demanda era muy distinta y las guardias muy diferentes». Ha denunciado que tienen que trabajar «muchas más horas y que esas horas están peor pagadas» que la jornada ordinaria y ha reclamado que se reconozca el esfuerzo adicional que realizan para completar la asistencia y tener «el control sobre las condiciones de ejercicio para mantener la calidad y tener tiempo para los pacientes». También ha destacado que se haya puesto de acuerdo en la movilización el conjunto de la profesión, tanto sindicatos médicos, como colegios y sociedades científicas.
La presidenta de Metges de Catalunya, Ana Roca, ha explicado que había una oportunidad de tener en cuenta todas las particularidad de la profesión médica en este nuevo estatuto pero la propuesta establece «peores condiciones». También ha acudido a la concentración Tomás Cobo, presidente de la Organización Médico Colegial, pues apoya las reivindicaciones de los profesionales.
Aunque la profesión reivindica un estatuto propio independiente, Cobo ha valorado la última propuesta de la ministra y ha apostado por seguir negociando; ha dicho tener una buena interlocución con todo el arco parlamentario y con la ministra, a cuyas palabras se ha remitido para recordar que el borrador «es un documento vivo». «Me consta que todo el arco político, desde un punto extremo de la derecha hasta un punto extremo de la izquierda, toda la profesión médica, la ministra y el entorno de administración, todos defendemos exactamente lo mismo, que es conservar y sostener nuestro modelo universal público y gratuito, con las matizaciones que tiene la palabra gratuita», ha concluido Cobo.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.