El portavoz subrayó que China espera «mantener la comunicación con todas las partes implicadas» y que seguirá haciendo «esfuerzos» para jugar «un papel constructivo» en la resolución del conflicto. Así, Pekín debe ahora mover ficha si no quiere quedarse fuera de la foto de estas nuevas negociaciones impulsadas por Trump, que también telefoneó ayer al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Este viernes, el vicepresidente estadounidense, J.D.Vance, se reunirá con Zelenski en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich, a la que China envía a su titular de Exteriores, Wang Yi. Según el diario estadounidense Wall Street Journal, que cita fuentes propias, China quiere que se escuche su voz mediadora y, con este fin, funcionarios chinos habrían presentado una propuesta al equipo de Trump para celebrar una cumbre con Putin que «facilite la paz» y su mantenimiento después de una eventual tregua.
Sin embargo, la propuesta ha sido recibida con escepticismo -dice el periódico- por las preocupaciones que desatan en Occidente los vínculos, cada vez más estrechos, entre Pekín y Moscú.
China, Rusia y Ucrania, una postura ambigua
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, China ha mantenido una postura ambigua sobre el conflicto, desde la cual ha pedido respeto para «la integridad territorial de todos los países», incluida Ucrania, y atención para las «legítimas preocupaciones de todos los países», en referencia a Rusia. Así, Pekín se ha opuesto a sanciones «unilaterales» contra Moscú y pedido «una desescalada y una solución política».
Sin embargo, Occidente ha acusado a China de apoyar la campaña militar rusa, algo que siempre ha negado, y de abastecer a Putin de componentes clave que necesita para producir armamento. Y, en los últimos tres años, los países europeos han pedido reiteradamente a Xi que utilice su influencia sobre Putin para que detenga el conflicto, si bien algunas voces aseveran que China priorizó afianzar sus relaciones con Rusia, país del que ha estado importando petróleo y gas a menor coste. No obstante, China sí ha enviado a representantes diplomáticos a la región y presentado iniciativas de paz que siempre tuvieron una tibia acogida en Occidente, como el plan que tejió el año pasado junto con Brasil que no incluía la retirada de las tropas rusas y que fue rechazado por Kiev.
Críticas a EE.UU.
Entretanto, la prensa china reaccionó hoy a las conversaciones de Trump y Putin: «Está por ver qué impacto van a tener», señala al diario oficialista Global Times el académico Li Haidong, de la Universidad de Asuntos Exteriores. Según Li, Trump quiere terminar la guerra «minimizando costes» para poder centrar su atención en la región de Asia-Pacífico. Otro experto, Cui Heng, señala al mismo medio que hará falta una cumbre y no «negociaciones parciales» para resolver «un problema de magnitud que afecta al orden de seguridad europeo posterior a la Guerra Fría».
El rotativo también asegura que Estados Unidos es «el verdadero instigador del conflicto» y que las llamadas telefónicas de Trump «dejan al descubierto su hipocresía». «Ha provocado el descontento entre sus aliados europeos, a los que obligará a pagar la factura de la guerra con compras de armamento para Kiev. Y también se la pasará a Ucrania, sea en tierras raras o beneficiándose de su sector agrícola. Como todas las guerras, es por dinero», indica el periódico en su editorial de este jueves. Según el diario, «EE.UU. nunca se ha ido con las manos vacías de las guerras y los conflictos que ha iniciado o en los que ha intervenido». «Trump no ha hecho ninguna contribución para resolver la guerra, solo ha explotado la situación en su beneficio», zanja.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.