La líder de Podemos, Ione Belarra. | Efe - FERNANDO VILLAR

TW
5

La secretaria general y diputada de Podemos, Ione Belarra, ha anunciado este viernes que su formación política va a registrar una ley en el Congreso con el objetivo de luchar contra la desinformación para acabar con las noticias falsas y para democratizar los medios de comunicación. En una entrevistada en 'La Hora de La 1' de TVE, recogida por Europa Press, Belarra ha adelantado que «una de las medidas más interesantes» que recoge esta ley es la cuestión de la «reparación».

«En todos estos años de 'lawfare', particularmente contra mi formación pero también contra personas de la sociedad civil o contra los líderes independentistas, el objetivo muchas veces de los procedimientos judiciales no era tanto pensar que contra Podemos se iba a conseguir una condena, sino hacer un ejercicio de desprestigio de horas y horas de tertulias, horas y horas de radio en las que se ha desprestigiado a mi formación política por el mero hecho de defender lo que defendemos», ha argumentado Belarra.

En este sentido, la secretaria general y diputada de Podemos ha detallado que la ley que registrará Podemos en la Cámara Baja «recoge la reparación», es decir, «que los mismos minutos, el mismo tiempo que se dedicó a expandir ese bulo, a expandir esa 'fake news' se utilice para reparar esa información y se dé de manera adecuada». Por otra parte, según ha señalado Belarra, en Podemos consideran que «España tiene un problema muy serio, como otros países europeos evidentemente, de estructura de propiedad».

Así, la líder de la formación 'morada' sostiene que los medios de comunicación privados están «en gran parte en manos» de fondos de inversión y de grandes empresas de sectores «estratégicos, como la banca o las eléctricas, que tienen intereses económicos y políticos muy concretos», lo cual es «absolutamente invisible» para la población. Belarra ha añadido que «la limitación en la estructura de propiedad es fundamental».

Preguntada sobre en qué consistiría dicha limitación, la líder de Podemos ha respondido que «el detalle es bastante más elaborado», pero ha afirmado que, por ejemplo, se prevé que «las empresas de sectores estratégicos, como la banca o como las empresas eléctricas o los fondos de inversión, no puedan poseer más del 10% de un medio de comunicación». Según ha criticado Ione Belarra, «hay muchas cuestiones» que el PSOE «no ha querido abordar en materia de comunicación en España», una de ellas, «el fortalecimiento de la financiación de la radiotelevisión pública», de manera plurianual, e «intervenir en los medios privados para poder equilibrar esa balanza y que la ciudadanía sepa lo que ve».

En este contexto, la secretaria general de Podemos ha avanzado que esta ley también prevé que los presentadores de programas de radio y televisión de «mucha audiencia» o los directores de los propios medios hagan una declaración de bienes. «Esperemos que salga adelante con el apoyo de la mayoría progresista», ha concluido. Fuentes de Podemos han indicado que la iniciativa se registrará «en los próximos días» para «hacer frente, con medidas valientes, a la grave crisis de bulos y noticias falsas» que vive España.

«La norma busca proteger el derecho constitucional a una información veraz y aborda problemas como la falta de pluralidad, la escasa transparencia en las estructuras de propiedad de los medios o la impunidad con la que se difunden 'fake news'», han añadido. Entre las medidas que prevé la norma se hallan «la figura la 'regla de los tres tercios', para distribuir el espacio televisivo y radiofónico a partes iguales entre los medios públicos, privados y comunitarios; normas antimonopolio que limiten el porcentaje de participación que bancos, eléctricas o fondos de inversión pueden tener en el accionariado de los medios; y medidas de transparencia, como la obligación de que grandes medios detallen sus ingresos y las sociedades que participan en ellos».

Además, las citadas fuentes han explicado que se incorpora un régimen sancionador que equipare la reparación al daño causado (por ejemplo, igualando el tiempo de emisión de la rectificación de una noticia falsa al de su difusión inicial); se crea el Consejo del Derecho a la Información, elegido por la ciudadanía, para garantizar el pluralismo e imponer sanciones; y se incorporan medidas para regular la publicidad institucional. Con esta iniciativa, Podemos insta al Gobierno y a su presidente, Pedro Sánchez, a «actuar ya contra la desinformación, un problema creciente que preocupa a la ciudadanía». «En la actualidad, ocho de cada diez españoles afirman encontrar a menudo informaciones que distorsionan la realidad o son incluso falsas, según el Eurobarómetro de otoño de 2023, y nuestro país es el tercero de la UE con menor transparencia en la propiedad de los medios, según MPM 2023», han concluido.