El alquiler turístico tiene mucha demanda en Baleares. | Lluc Garcia

TW
9

Baleares ha perdido 320 viviendas turísticas en el último año, un 1,2%, hasta situarse en febrero en 25.073, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística extrae los datos de las tres principales plataformas de alojamiento turístico en España, mediante técnicas de 'web scraping'. El parque de pisos turísticos que dibuja el INE en Baleares supone un total de 154.692 plazas en la región. Los municipios con más viviendas turísticas son Pollença (2.730), Alcúdia (1.709), Sant Josep de Sa Talaia (1.390), Ciutadella (1.346) Santanyí (1.138), Santa Eulària (1.029) y Palma (1.023).

Cabe señalar que el proyecto técnico del INE selecciona o no los pisos sin licencia en función de distintas variables. En el caso de Pollença, esta oferta de pisos representa 16.865 plazas, en una localidad que cuenta con 17.279 habitantes según el padrón de 2023. Otros municipios que llaman la atención por la proporción de plazas turísticas sobre el total de habitantes son Banyalbufar (397 plazas frente a una población de 577 personas), Deià (620 plazas en pisos vacacionales y una población de 675 habitantes), o Ariany (699 plazas y 963 habitantes), entre otros.

Los pisos que contabiliza el INE representan un 3,84% sobre el total de viviendas en la Comunidad; Baleares es la región con el porcentaje más alto, pese a que ha ido bajando desde 2021. Con todo, hay que tener en cuenta que esta estadística experimental del INE utiliza el censo de viviendas de 2011. Con ese cruce de datos, Pollença aparece como el municipio con mayor proporción de pisos turísticos, seguido de Búger (17,5%), Ariany (14,5%), Alcúdia (13,4%), Formentera (13%), Fornalutx (12,7%), Escorca (12%) Deià (11,7%), Sant Lluís (11%) y Banyalbufar (10,4%). Palma, en cambio, es la que obtiene el porcentaje más bajo: el 0,55% de las viviendas censadas.

Las viviendas turísticas aumentaron un 9,2% en España en el último año (febrero de 2024 respecto a febrero de 2023), con un total de 351.389 apartamentos. Todos estos pisos turísticos representan el 1,33% del total de viviendas en territorio español, mientras que hace un año concentraban el 1,21%. Estas cifras son ya superiores al 1,29% que suponían en octubre del año pasado, con 340.424 pisos de uso turístico. Por comunidades autónomas, Andalucía lidera el número de apartamentos turísticos, con 82.454 (+17,5%), seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña, con 59.413 (+19%) y 52.598 pisos (+15%), respectivamente. Les siguen Canarias (46.784 y +9,6%), Baleares (25.073 y -1,2%), Madrid (19.456 y +19%) y Galicia (17.883 y +21%). En cuanto a las plazas que suponen este total de viviendas turísticas, alcanzaron la cifra de 1.751.263 en febrero de este año, frente a las 1.545.368 del mismo mes de 2023, un 13,3% más. Además, las plazas por vivienda turística pasaron así a las 4,98, ligeramente inferiores a los anteriores años en que suponían 5,06 por piso.